La literatura en los colegios debería ser un paréntesis dentro de la actividad diaria, una hora de sosiego en la que el alumno escucha, piensa en sus cosas o se duerme mientras el maestro lee en voz alta libros que no tienen por qué seguir el disparatado orden del canon escolar. (Daniel Pennac)

02 abril 2013

Bienvenidos, chicos de 1º de ESO

Hola a todos:

Comenzamos trimestre, con más ganas de trabajar y aprender. Para ello, os propondré algunas actividades en las que repasamos contenidos y utilizamos las TICs. Así que...¡ánimo!

1ª TAREA: NOTICIA&LECTURA.

OBJETIVOS:
1)Repasar la estructura de la noticia.
2)Redactar una noticia con corrección gramatical (párrafos, sangrías, puntuación, ortografía y coherencia).
3)Potenciar la creatividad e imaginación.
3)Cooperar: Todos somos importantes, todos podemos ayudarnos. ¡Para construir un periódico se trabaja en equipo!

ACTIVIDAD 1:
Lee una noticia en un periódico digital. Después, cópiala y guárdala en un archivo de tu ordenador.
Realiza un pequeño cambio, algún dato o nombre... que trastoque el contenido de la noticia.
Después, la expondremos a los demás para averiguar el error.

ACTIVIDAD 2:
1) Elige una lectura de este curso o de los anteriores que te haya gustado o interesado. Ejempo, Matilda, Simbad, Pobre Manolito...
2) A partir de su argumento, crea una noticia. Primero, debes pensar bien, para hacerla atractiva al lector. Elige un titulo, incluye una entradilla con el resumen y redacta el cuerpo de la noticia. Recuerda que debe contener la respuesta a las 6W. Por último, podrías incluir alguna imagen, foto, dibujo.

¡A disfrutar!

12 enero 2012

Trabajos: literatura del siglo XV


La literatura en el siglo XV
  1. CONTEXTO: características generales, Prerrenacimieto y Humanismo. Hechos históricos relevantes.
    • Se deben explicar las características del siglo XV desde el punto de vista de un historiador, un personaje de la Santa Inquisición, un representante de la Universidad, un siervo y su señor. (Podéis explicar con la entonación adecuada o dramatizando, ayudándoos de cualquier documento –escrito o visual- y vestuario adecuado).
  2. EL ROMANCERO:
    • se debe explicar una introducción y características de los romances (por ejemplo, a la manera de “juglar” que lo recita o como los romances de ciego).
    • Lectura dramatizada y breve comentario de algunos romances (Los 7 infantes de Lara, Abenámar o El enamorado y la muerte).
    • Podéis utilizar material (ej. Manuscritos) y vestuario de la época.
  3. JORGE MANRIQUE:
    • Un personaje –voz de Jorge Manrique- nos cuenta algunos datos de su biografía.
    • Lectura dramatiza y breve explicación de alguna copla representativa.
    • Influencia de las Coplas de Jorge Manrique en la actualidad: Luis García Montero (lectura y comentario sobre semejanzas/diferencias).
  4. LA CELESTINA:
    • Un personaje es Fernando de Rojas: biografía y cómo escribió La Celestina.
    • Debéis realizar una pequeña representación o lectura dramatizada de algunas escenas: de amor entre Calisto y Melibea, de codicia de los criados y de la magia de Celestina.
ENLACES DE INTERÉS:

  •  Literatura española del siglo XV: youtube.
  • Antología de romances cantados, recitados o musicados.
  • Coplas a la muerte de un colega, de Luis García Montero, cuenta con una versión cantada por el grupo TNT.
  • La Celestina: primera parte de la película.


16 octubre 2011

LIBRO DE BUEN AMOR

FICHA- RESUMEN: pincha en esta  WEBQUEST y realiza las tareas para resolver todas las dudas sobre el Arcipreste de Hita y el LIBRO DE BUEN AMOR.


Quizás te interese...


  • Texto: Historia de Pitas Payas, pintor de Bretaña.
  • ¿qué historia se cuenta en ella?
  • Intención del Arcipreste: ¿sólo guía al Arcipreste un propósito moral?

06 octubre 2011

RUY DÍAZ, EL CAMPEADOR

El tema del Cid en la literatura:

1. Poema escatológico de Francisco de Quevedo, siglo XVII.

2. Poema "Castilla" de Manuel Machado.

EJERCICIO DE COMPARACIÓN.

A) Determina el tema de cada composición y relaciónalo con el cantar correspondiente. Justifica el porqué.

B) El tono de los dos es bien distinto, ¿cuál te parece satírico? ¿por qué? Cita ejemplo del léxico.

C) Busca y explica algunas figuras literarias en cada uno.

 

Pavura de los condes de Carrión

Medio día era por filo,
que rapar podía la barba,
cuando, después de mascar,
el Cid sosiega la panza. La gorra sobre los ojos
y floja la martingala,
boquiabierto y cabizbajo,
roncando como una vaca.
Gúardale el sueño Bermudo
y sus dos yernos le guardan,
apartándolo las moscas
del pescuezo y de la cara,
cuando una voces, salidas
por fuerza de la garganta,
no dichas de  voluntad
sino de miedo pujadas,
se oyeron en el palacio,
se escucharon en la cuadra,
diciendo, «¡guardá: el león!»,
y en esto entró por la sala.
Apenas Diego y Fernando
le vieron tender la zarpa,
cuando lo hicieron sabidoras
de su temor a sus bragas.
El mal olor de los dos
al pobre león engaña,
y por cuerpos muertos deja
los que tal perfume lanzan.
A venir acatarrado
el león, a los dos mata;
pues de miedo del perfume
no les siguió las espaldas.
El menor, Fernán González,
detrás de un escaño a gatas,
por esconderse, abrumó
sus costillas con las tablas.
Diego, más determinado,
por un boquerón se ensarta
a esconderse, donde van
de retorno las viandas.
Bermudo, que vio el león,
revuelta al brazo la capa,
y sacando un asador
que tiene humos de espada,
en la defensa se puso.
Despertó al Cid la borrasca,
y abriendo entrambos los ojos
empedrados de legañas,
tal grito la dio al león
que le aturde y le acobarda,
que hay leones enemigos
de voces y de palabras.
Envióle a su leonera
sin que le diese fianzas;
por sus yernos preguntó,
receloso de desgracias.
Allí respondió Bermudo,
«Señor, no receléis nada,
pues se guardan vuesos yernos
en Castilla, como en Pascua».
Y remeciendo el escaño,
a Fernán González hallan
devanando en su bohemio,
hecho ovillo en la botarga.
Las narices del buen Cid
a saberlo se adelantan,
que le trajeron las nuevas
los vapores de sus calzas.
Salió cubierto de tierra
y lleno de telarañas;
corrióse el Cid de mirarlo,
y en esta guisa le fabla:
«Agachado estabais, conde,
y tenéis mucha más traza
de home que aguardó jeringa
que del que espera batalla.
Connusco habedes yantando,
¡Oh, que mala pro vos faga,
pues tan presto bajó el miedo
los yantares a las ancas!
Sacárades a Tizona,
que ella vos asegurara,
pues en vos no es rabiseca,
según la humedad que anda».
Gil Díaz, el escudero,
que al Cid contino acompaña,
con la mano en las narices
todo sepultado en bascas,
trayendo detrás de sí
a Diego, el yerno que falta,
con una mano le enseña,
mientras con otra se tapa.
«Vedes aquí, señor mío,
un fijo de vuesa casa,
el conde de Carrión,
que esconde mal su crianza.
de dónde yo le he sacado,
sus vestidos vos lo parlan;
y a voces sus palominos
chillan, señor, lo que pasa.
Más cedo podréis tomar
a Valencia y sus murallas,
que ningún cabo al conde
por no haber de do le asgan.
Si no merece de yerno
el nombre por esta causa,
tenga el de servidor vueso,
pues tanta parte le alcanza».
Sañudo le mira el Cid,
con mal talante le encara:
«de esta vez, amigos condes,
descubierto habéis la caca.
¿Pavor de un león hobistes,
estando con vuesas armas,
fincando en compaña mía,
que para seguro basta?
Por san Millán que me corro,
mirándovos de esa traza,
y que de lástima y asco
me revolvéis las entrañas.
El que de infanzón se precia,
face en el pavor y el ansia
de las tripas corazón,
ansí el refrán vos lo canta.
Mas vos en esta presura,
sin acatar vuesa casta,
hacéis del corazón tripas,
que el puro temor vos vacia.
Ya que Colada no os fizo
valiente aquesta vegada,
fágavos colada limpio:
echaos, buen conde, en colada».
«Calledes, el Cid, callades»
-Dijo, con la voz muy baja-,
«y la cosa que es secreta,
tan pública no se faga.
Si non fice valentía,
fice cosa necesaria;
y si probáis lo que fice,
lo tendredes por fazaña.
Más ánimo es menester
para echarse en la privada,
que para vencer a Búcar
ni a mi leones que salga:
ánimo sobrado tuve».
más en esto el Cid le ataja,
porque, sin un incensario,
ninguno a escuchar la guarda:
«Id, infante, a doña Sol,
Vuesa esposa desdichada,
y decidla que vos limpie,
mientras vos busco una ama.
Y non habléis ende más;
y obedeced, si os agrada,
aquel refrán que aconseja:
la caca, conde, callarla».



Castilla, de Manuel Machado
El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas,
llaga de luz los petos y espaldares
y flamea en las puntas de las lanzas.
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
el destierro, con doce de los suyos
-polvo, sudor y hierro- , el Cid cabalga.
Cerrado está el mesón a piedra y lodo.
Nadie responde. Al pomo de la espada
y al cuento de las picas el postigo
va a ceder... ¡Quema el sol, el aire abrasa!
A los terribles golpes,
de eco ronco, una voz pura, de plata
y de cristal responde... Hay una niña
muy débil y muy blanca
en el umbral. Es toda
ojos azules y en los ojos lágrimas.
Oro pálido nimba
su carita curiosa y asustada.
“¡Buen Cid, pasad...! El rey nos dará muerte,
arruinará la casa,
y sembrará de sal el pobre campo
que mi padre trabaja...
Idos. El cielo os colme de venturas...
¡En nuestro mal, oh Cid no ganáis nada!”
Calla la niña y llora sin gemido...
Un sollozo infantil cruza la escuadra
de feroces guerreros,
y una voz inflexible grita “¡En marcha!”
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al desierto, con doce de los suyos
-polvo, sudor y hierro-, el Cid cabalga.



 

28 septiembre 2011

LA ÉPICA MEDIEVAL: EL CANTAR DE MIO CID

¡BIENVENIDOS AL NUEVO CURSO 2011-2012!

Como ya conocéis el apasionante mundo de la Edad Media (sociedad y cultura, literatura), hoy vamos a conocer el mester de juglaría y a su héroe más universal, Rodrigo Díaz de Vivar. Para ello, lee y anota los datos más importantes de la Tarea 1.

A continuación, vamos a leer un fragmento del Poema de Mio Cid y realizar un sencillo test en Tarea 2.

21 marzo 2011

VANGUARDIAS

LAS VANGUARDIAS.
2. Futurismo: Marinetti (Italia)
proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada, el puñetazo.
- Primer Manifiesto futurista.
- Manifiesto técnico de la literatura futurista: "las palabras en libertad"

TEXTO: Pedro Salinas, Underwood girls.


3.  CUBISMO: Apollinaire, caligramas.
 



4. DADAÍSMO: Tristan Tzara, Para hacer un poema dadaísta.

5. SURREALISMO.
La palabra  surréalisme es un término francés compuesto del prefijo sur y el nombre réalisme. La primera vez que aparece es en el título de la obra de Apollinaire "Las tetas de Tiresis. Drama surrealista". Su traducción sería algo así como "superrealismo" o "sobre el realismo". De esa forma querría dar a entender el arte que está más allá de la realidad. De hecho en un principio la traducción española citaba "Superrealismo" o "Sobrerealismo". Hoy día ha permanecido el término Surrealismo, que no se debe confundir en la traducción española como "subrealismo", lo cual distorsionaría completamente el sentido de la palabra.




TEXTO: F. G. Lorca, La aurora