La literatura en los colegios debería ser un paréntesis dentro de la actividad diaria, una hora de sosiego en la que el alumno escucha, piensa en sus cosas o se duerme mientras el maestro lee en voz alta libros que no tienen por qué seguir el disparatado orden del canon escolar. (Daniel Pennac)
Mostrando entradas con la etiqueta Fomento de la lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fomento de la lectura. Mostrar todas las entradas

26 noviembre 2010

GUÍA DE LECTURA: MAÍTO PANDURO

Maíto es un niño que vive en un poblado gitano. Su padre, Panduro, está en la cárcel. No sabe escribir; por eso se comunican por medio de dibujos donde expresan sus miedos, el deseo de volver a la vida nómada y rural que mantienen algunos miembros de su clan, sus pensamientos, el ansia de libertad, la tristeza por la separación y la soledad de la cárcel. Susana, la profesora del colegio, es testigo mudo de la relación, y de la tristeza del niño por la situación en la que se encuentra su familia. Un día, esa forma de comunicación cambia: Panduro ha aprendido a escribir. Esto decepciona a Maíto: sus conversaciones ya no son especiales, cualquiera puede entender o interpretar su correspondencia. Cuando al fin el padre sale de la cárcel, emprenden una nueva vida en el campo.

Aquí tienes una guía de lectura.

04 marzo 2010

METÁFORAS CON HUMOR

La  particular visión de la literatura de RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, concebida dentro de los presupuestos del arte por el arte, sin ningún intento de reflexión ideológica, dio lugar a un género inventado por él, las greguerías, definidas por el propio autor como «metáfora más humor». Consisten en frases breves, de tipo aforístico, que no pretenden expresar ninguna máxima o verdad, sino que que retratan desde un ángulo insólito realidades cotidianas con ironía y humor, a base de expresiones ingeniosas, alteraciones de frases hechas o juegos conceptuales o fonéticos.


ESTAS SON ALGUNAS GREGUERÍAS QUE HAN ESCRITO LOS ALUMNOS DE 4º ESO C:

  • Las agujas de luz atraviesan las nubes.
  • El mar ondea su cabello al rozarse el viento.
  • Los aviones dibujan largo caminos en el cielo que poco a poco se desvanecen.
  • Por las mañanas todas las casas abren sus ojos.
  • Las copas de algodón vistieron de blanco los brazos de los árboles.
SARA DÍAZ
  • Las televisiones son cuadros encantados.
  • Un ratón con un televisor y una máquina de escribir es lo que llamamos ordenador.
  • Los bares son los templos donde rezan los sabios.
JUAN ANTONIO GALLEGO

  • Las máquinas cuadradas son como cajas duras llenas de letras.
  • Un teléfono móvil es un loro al otro lado.
  • Un ruido extraño, aquel que sale de las pequeñas cajas de cerillas que llevan los mozos.
SARA CHEHAB
  • ¡QUÉ HERMOSO ATAÚD!  QUE TE ACOMPAÑA EN UN SUEÑO SIN RETORNO...
  • La T de tiempo es a la que deberíamos temer más, ya que ella es la que acaba con nuestras vidas.
  • El día que exista un contrarreloj  viviremos toda la eternidad.
ANA BELÉN GALLARDO

  • La ensalada es un huracán en las huertas.
  • La lavadora después de hacer todo el trabajo se pone nerviosa.
  • Intenet es el lugar más grande que existe pero que nadie lo ha pisado.
TAMARA DÍAZ

  • Las ventanas son los ojos de las casas y las persianas, sus pestañas.
  • Los abrigos son las segundas madres de los niños en invierno.
SANDRA GARRIDO.

  • INTERNET es como una persona que lo sabe todo pero que carece de sentimientos.
ANA Mª GONZÁLEZ.

  • Los CDs son espantapájaros que almacenan música.
  • Los coches son burros a los que les han salido neumáticos y beben gasolina.
  • La radio es como una voz que tienes metida en tu cabeza.
  • La televisioón es un cuadro que habla y se mueve.
MARÍA DEL MAR MUÑOZ.


  • BOTELLÓN, jaula de grillos alocados.
  • Caja TONTA que engancha a los insensatos espectadores.
  • TIEMPO, preocupación de unos, consuelo de otros.
  • Internet es un tumulto de ideas alocadas.
  • Una luz áurea desgarró el oscuro mar en la noche.
Mª JESÚS RIVERA.



Si te han gustado y quieres conocer algunas de las geniales greguerías creadas por Ramón, sigue este enlace

Todas las imágenes son del prestigioso fotógrafo Chema Madoz.

28 febrero 2010

Poetas del 27

Los poetas de la Generación del 27 reunidos en el Ateneo de Sevilla en una lectura de sus poemas
organizada por el torero Ignacio Sánchez Mejías.


PEDRO SALINAS.

Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.

¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!

Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:

«Yo te quiero, soy yo».

COMENTARIO:
Alguien habló de "poesía de la gramática". Salinas, poeta y profesor que ahonda en el lenguaje, descubre aquí un sentido poético en una categoría gramatical: los pronombres. Es una muestra de cómo el citado "conceptismo interior" tiene sus raíces en la sustancia misma de la lengua.
Subyace en el poema una idea del amor como sintonía de dos personas en lo que tienen de más auténtico o de esencial, por debajo de lo superficial o accesorio. El poeta propone a la amada, y se propone a sí mismo, un renunciar a lo que se ha sido, un despojarse de 1o accesorio o lo convencional, un liberarse de ataduras o raíces, como condición necesaria para una libre y plena entrega mutua.
 
ESCÚCHALA probando este enlace.
 

10 febrero 2010

SIN NOTICIAS DE GURB

La realidad de la Barcelona preolímpica queda totalmente plasmada: aceras llenas de socavones, interminables embotellamientos, la pasión por el fútbol, la incompetencia de la Seguridad Social... Estos extraterrestres, dotados de poderes extraordinarios, pero de una inusual religiosidad, a pesar de las críticas que ejercen sobre la gran ciudad, deciden al final de la historia quedarse entre los humanos para acabar sus vidas.


La novela se compone de 15 capítulos que corresponden estrictamente a los 15 días que se nos narran en forma de diario (desde el día 9 hasta el día 24). Cada uno de los capítulos está narrado en primera persona por el anónimo extraterrestre que busca a Gurb y se especifican, de forma irónica muchas veces, los horarios en que transcurren todas las acciones:

15.02. Me caigo en una zanja abierta por la Compañía Hidroeléctrica de Cataluña.

15. 03. Me caigo en una zanja abierta por la Compañía de Aguas de Barcelona.

15. 04. Me caigo en una zanja abierta por la Compañía Telefónica Nacional.


15. 05. Me caigo en una zanja abierta por la asociación de vecinos de la calle Córcega.

Mendoza regresa así al recurso del personaje travestido que analiza y nos comunica el mundo absurdo e ilógico de la gran ciudad, no muy alejado del loco anónimo de novelas anteriores.

 
Puedes consultar esta guía de lectura preparada por http://www.planetalector.com/

20 enero 2010

MONTESQUIEU, Cartas persas

En el siglo XVIII alcanza su esplendor el género epistolar debido a la conjunción de las aspiraciones profundas de una sociedad deseosa de comunicación interpersonal a distancia y a las herencias de una tradición literaria que, ya desde la Antigüedad latina, había llegado a convertir la epístola en uno de los vehículos más aptos para la expresión del sentimiento doloroso del amor (Ovidio, Abelardo y Eloísa) debido a la ausencia del ser amado.



Europa se ve recorrida por una red de comunicaciones epistolares de proporciones hasta entonces desconocidas. Se trata de un fenómeno debido a la universalidad del pensamiento filosófico que despierta amistades y relaciones epistolares que van de París a Madrid, a Londres, a Berlín, a San Petersburgo,etc.


Atrás quedan los singulares epistolarios de los hombres del Renacimiento y las cartas aisladas de la novela pastoril y sentimental italo-española.


La correspondencia, como fenómeno de comunicación social, es tan importante que se hace necesaria la aparición de libros didácticos que enseñen a escribir no sólo según las leyes de la gramática, sino según las normas sociales de la conveniencia. De esta forma nace una especie de subgénero: las cartas modelo, conocidas más comúnmente como secretarios (término harto significativo de la situación de la mujer frente ala mirada inquisidora, familiar y social).


CARTA XXVIII

RICA A ...

Ayer vi una cosa muy extraña, aunque en París cada día se repite. Al caer la tarde se junta la gente y va a representar una especie de escena que, según he oído, la llaman comedia. El movimiento principal se ejecuta en un andamio llamado tablado. A uno y otro lado hay unos nichos, que llaman aposentos, donde los hombres y las mujeres representan unas escenas mudas como las que en Persia se estilan, con poca diferencia. Aquí una amante afligida manifiesta su desconsuelo; más encendida otra no aparta los ojos de su cortejo, que con ojos no menos enamorados la contempla; en los semblantes se retratan todas las pasiones y se expresan con una elocuencia que, aunque muda, no es menos viva. Allí no cubren las actrices más que la mitad del cuerpo, y por lo común llevan por modestia un manguito para tapar los brazos. Abajo hay una cartera de hombres en pie que se burlan de los que están arriba en el tablado, y recíprocamente éstos se ríen de los que están abajo. Pero los que más se afanan son unos que para el caso escogen de poca edad con el fin de que puedan aguantar la faena. Éstos están obligados a encontrarse en todas partes, pasan por sitios que ellos solos conocen, suben de piso en piso con una agilidad que pasma, están arriba, abajo, en todos los aposentos, se zambullen, por decirlo así, se pierden y vuelven a parecer, muchas veces dejan el sitio de la escena y se van a representar a otra parte. Algunos hay que por un portento, que nadie podía esperar al ver sus muletas, andan y corren como los demás hombres. Al fin se reúnen en unas salas donde representan otra comedia distinta, que empieza haciéndose cortesías y sigue dándose abrazos, y dicen que con el menor conocimiento basta para que un hombre tenga facultad de ahogar a otro. Parece que el sitio inspira cariño, y efectivamente dicen que las princesas que aquí reinan no son zahareñas, y fuera de dos o tres horas al día que son bastante ásperas de condición, todo lo demás del tiempo son muy humanas y la manía del rigor las deja con facilidad.

Lo mismo que de este sitio te digo se repite, con poca diferencia, en otro que llaman la ópera, si no es que en este hablan, y en aquél cantan. El otro día mellevó uno de mis amigos al aposento donde se desnudaba una de las primeras actrices, y quedamos tan amigos, que al día siguiente recibí de ella esta esquela:


“Muy señor mío: soy la doncella más desgraciada de este mundo, y siempre he sido la más virtuosa cantarina de toda la ópera: siete u ocho meses hace que estando en el aposento donde me vio usted ayer, mientras que me vestía de sacerdotisa de Diana, me vino a ver un abate mozo, y sin respetar ni mi traje blanco, ni mi velo, ni mi cendal, me robó la inocencia. Vano es ponderarle el sacrificio que le hice, que se echó a reir, sustentándome que me ha encontrado muy profana. Con todo, estoy tan gruesa que.ya no me atrevo a salir a las tablas, que en punto de honra soy tan delicada que no es decible, y siempre mantendré que a una doncella bien criada más fácil es hacer que pierda su virtud que la modestia. Ya ve usted que siendo tan cosquillosa nunca hubiera salido con la suya el abate mozo si no me gubiera dado palabra de casamiento: motivo tan legítimo que me ha obligado a omitir esas frioleras de formalidades de estilo y a empezar, como dicen, por la cola. Pero habiéndome deshonrado su infidelidad, abandono la vida de la ópera, donde, aquí para entre los dos, no gano lo suficiente para vivir, porque ahora que empiezan a venir los años y se va mermando mi hermosura, mi pensión, aunque siempre es la misma, no parece sino que se disminuye cada día. Por uno de la comitiva de usted he sabido que en su país harían mucho aprecio de una buena bailarina, y que si estuviera y en Ispahán, enseguida haría buen caudal. Si quiere usted otorgarme su protección y llevarme consigo a su tierra, tendrá la satisfacción de ser el bienhechor de una doncella que por su conducta y su virtud se hará acreedora a tanto favor. Quedo, etc.”






De París, 2 de la luna de Chalval, 1712

22 diciembre 2009

REGALO DE NAVIDAD

ESPÍRITU NAVIDEÑO

ELLA YA NO AGUANTABA MÁS, tanto agobio, tanto estrés,
¿dónde estaba el espíritu propio de aquellas fechas?
Para algunos profesores parecía no existir.
Siempre se había empeñado en sacar buenas notas,
pero ya estaba harta, harta de todo.
Solo quería acabar de una vez
y pasárselo bien en NAVIDAD.

Inés M. Sierra Díaz. 2º Bach. B


Me levanté con mucho sueño, vi a mi hermano dormido y pensé: todavía no han llegado los Reyes. Cuando de repente oigo un ruido extraño en el comedor, me acerco y veo a Papá Noel dejando los regalos montado en camello. Yo sorprendido le pregunté:
- ¿Qué haces aquí? ¡Hoy no es tu día!
- Ya lo sé, pero es que tu hermano Jimy, me ha pedido por carta que venga yo porque dice que los reyes no le gustan y como tú no crees en mí no has pedido ningún regalo y no te he traído nada.

A continuación, me acerco a la cocina y le saco unos polvorones porque pienso "Voy a quedar mal con este hombre". Miro por la rendija de la puerta y veo a Papá Noel cogiendo toda la comida que había en la mesa, cuando me dispongo a llevarle los polvorones me fijo que lleva el saco de los regalos lleno de comida y de cosas de valor y dice:

¡Feliz Navidad y próspero día que me queda!

Ahora sé realmente por qué Papá Noel está gordo.

Juan Diego Gallardo Sánchez. 2º ESO C.

Un niño llamado Tom, jugaba en su casa y se encontró una bolsa donde ponía REGALOS DE PAPÁ NOEL, pero no los quiso abrir. Al día siguiente el niño hizo una pregunta a su maestra: "Seño... ¿por qué ayer me encontré en mi casa los regalos de Papá Noel?". La maestra resondió: "Seguro que este año te has portado bien y él te los ha querido dar antes por si pasaba algo". El niño se fue para su mesa no muy convencido.
Al cabo de unos segundos, decidió volver a la mesa de la profe y le dijo: "Aunque también puede ser porque está gordo y antes de engorde más, me los ha dejado por si acaso no cabía por los pasillos". El niño se  fue para su mesa muy convencido, mientras que la maestra le miraba con cara de admiración.

María Gallego Tena. 2º ESO C.

LLEVABA ONCE MESES ASÍ. Sin moverse, sin abrir los ojos. Únicamente sumido en su largo sueño. Su mujer y su hijo habían ido a verle los primeros meses, pero luego, dejaron de hacerlo. Los médicos dejaban caer sutiles pistas acerca de la solución: desconectarlo.
Ella aceptó. Su hijo se negó y prometió no volver a hablarle.
Esa noche, Nochebuena, ella salió con su nuevo novio. Por fin iban a heredarlo todo. Menudo regalo de Navidad. Cenaron, rieron y brindaron. Entonces sonó su móvil. Era su hijo. Seguro que iba a pedirle perdón por ser tan grosero con ella.

-Ha despertado, mamá. ¡Papá ha despertado! -le oyó gritar.
Ella dejó caer la copa. En efecto... menudo regalo de Navidad.

Inés M. Gómez Durán. 2º Bach. B

16 diciembre 2009

MICRORRELATOS DE NAVIDAD

Muchos escritores toman la Navidad como pretexto para jugar con la lengua y la literatura. Ofrecen una mirada distinta de estas fechas cargadas de buenas intenciones.

NOCHES DE REYES

Ya había cumplido once, pero se negaba a aceptar la realidad. No existen los Reyes. ¡Cómo que no! Yo he visto que se han bebido el agua y se han comido los mazapanes. El agua me la bebo yo, le decía Gerardo. Y yo los mazapanes, explicaba Carmen. La niña se resistía. Prefería seguir sin saberlo. Juraba que había oído las pisadas de los camellos. Nosotros somos los Reyes. No puede ser. ¿Y por qué no puede ser? Pues? porque? ¿entonces quién es el tercero? ¡Falta un Rey! De pronto, la niña se rindió y dijo desilusionada: Es verdad. El tercero es el tío Julio, ¿a que sí? Por eso viene cuando no está papá, ¿verdad? ¡Basta de tonterías! Los Reyes somos papá y mamá. Ahora vete a tu cuarto. Gerardo no miró a Carmen, que se había puesto muy roja. Él también prefería no saber. ¿Para qué perder la ilusión? Julio era el hermano pequeño de Gerardo, el tercer Rey Mago.


por Rafael Reig


EL RELEVO



Le despertó con un vaso de leche caliente. Le tenía el traje rojo planchado y las botas lustrosas. Le dio entre lástima y vergüenza ver a su marido, jadeante, arrastrando por el pasillo un saco de regalos inútiles y pasados de moda, hasta cargarlo, entre resoplidos, en el trineo. Le puso la bufanda que acababa de tejer y le limpió el moquillo. El hombre bostezaba. Tosía: estaba hecho un viejo cegato y culón. Cuando los renos alcanzaron su velocidad de crucero, Mamá Noel murmuró: El pobre está acabado, voy a tener que hacerme cargo del negocio....

Por José Luis García Sánchez


NOCHEBUENA INFERNAL



La cena familiar había sido un desastre. Empachado y enardecido aún por el último alfilerazo irónico de su cuñado, Luis sintió vértigo y un angustioso hormigueo que comenzaba en su mano izquierda y terminaba en su barbilla. Iba a pedir ayuda a su mujer cuando se desplomó sobre el árbol de Navidad, derribando también a su suegra. Al abrir los ojos, creyó encontrarse ante Papá Noel. El calor era delicioso; el silencio, un alivio. ¿Y el resto del mundo?, preguntó con el rostro beatífico. "Eres el único condenado tras el Juicio Final" le contestó Satanás con frialdad, "el resto de la humanidad ha logrado el Cielo".

Juan Aparicio Belmonte.


Si quieres leer más, pincha aquí.

14 diciembre 2009

Seamos narradores... de terror

"Al levantarme no encontré a nadie. El buque había zarpado, sin que nadie de los pasajeros o tripulantes se acordase de mí; me habían abandonado en la isla. Me volví a derecha e izquierda, pero no vi a nadie más. Me entró un terror profundo, hasta el punto de que por poco me estalla en corazón de pena y de tristeza"
Simbad el marino.

continuación 1.
Nadie me había hecho caso aunque parecía que sí, ahora yo solo y triste andaba de un lado para otro sin saber qué hacer... Ya estaba anocheciendo y en esa isla seguía solo, mas no sé cómo sentía que alguien me observaba. "Es imposible", decía yo, pero al poco rato él apareció, era espeluznante y daba miedo, pues aunque yo intenté luchar con él, me acabó comiendo.
Rocío Miranda Paredes


continuación 2.
¿Cómo volvería?, pensé, pero estaba tan nervioso, que no se me ocurrieron muchas ideas; entonces decidí esperar unos instantes y tranquilizarme.
¿Cómo llegué hasta aquí sin darme cuenta? Esa era la pregunta que me hacía constantemente, en todo momento. Entonces me fijé en algo brillante que había en la suave arena de la playa y encontré algo misterioso e interesante: era una navaja, en la que escrita con sangre ponía "HA LLEGADO TU FINAL".
De pronto vi que se acercaba un barco y... de lo demás no me acuerdo, ahora sólo sé que tengo todo el cuerpo lleno de heridas y que estoy en un lugar sin salida, también sé que aquí termina mi vida, se acercan con escopetas...
Claudia Gómez Durán